Ponentes

II Encuentro

Carlos Alberto Rozanski

Ex Juez de Cámara Federal de la Nación Argentina. Presidente de AEVAS: Asociación Civil de Altos Estudios en Violencia y Abusos Sexuales

Ex Juez de Cámara Federal de la república Argentina
Ex Presidente del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Argentina
Miembro Fundador del Foro Para la Justicia Democrática (FOJUDE)
Docente de Postgrado de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Buenos Aires y de la Universidades Nacionales de La Plata y Mar del Plata.
Docente de capacitación de jueces y Fiscales de la República Oriental del Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay y Honduras.
Autor de trabajos y coautor de libros publicados en el país y en el exterior sobre abuso sexual y violencia intrafamiliar. Autor del libro “Abuso sexual infantil. ¿Denunciar o Silenciar?”.
Autor del texto de la ley 25.852 que Reformó el Código Procesal Penal de la Nación Argentina, que regula la declaración de los niños abusados en sede policial y judicial.
Premio “Bnai Brith Derechos Humanos” 2007.
Miembro del “Consejo de Notables” de la Comisión Coordinadora de Acciones para la elaboración de sanciones a la violencia de género (CONSAVIG) del Ministerio de Justicia de la Nación (desde octubre 2011).
Condecoración del Congreso de la República de Colombia con la Orden de Caballero, por actuación en favor de los Derechos de los Niños (2013)
Director del Curso Semipresencial “Abusos Sexuales en las Infancias”. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Psicología (2019)
Presidente de AEVAS (Asociación Civil de Altos Estudios en Violencias y Abusos Sexuales) (2019)

Sonia Vaccaro

Psicóloga clínica y Forense, experta en Victimología y violencia basada en el género.

Se graduó en 1981 como Licenciada en Psicología, obteniendo la especialidad Clínica y Laboral, por la Universidad de Belgrano en Buenos Aires, Argentina, Es Perito forense y experta en Victimología y Violencia de Género. Trabaja como Psicóloga, psicoterapeuta y Perito forense desde 1981. A partir de 1990 ha centrado su práctica profesional en la Victimología y en la Prevención y Asistencia de la Violencia basada en el Género (Violencia contra las Mujeres y sus hijas e hijos), asistiendo a las víctimas, realizando peritajes, haciendo Formación a profesionales y brindando asesoramiento a instituciones, organismos públicos y ONG en España, Italia, Túnez,  y otros países de Europa y Latinoamérica.

Actualmente vive y trabaja en España.

Ha integrado el grupo de expertas/os para la Investigación del supuesto síndrome de alienación parental – GINSSAP, dependiente del Observatorio de la Violencia contra la Mujer y Familia, en el Ministerio de Igualdad, España.

Es coautora, de “El Pretendido síndrome de alienación parental” (2009), Editorial Desclée de Brouwer.  Y de la Guía para padres de adolescentes “¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada?” (2005)

Es también coautora del Libro de reciente aparición en Brasil: “A invisibilidade de crianças e mulheres vítimas da perversidade da lei de alienaçao parental: Pedofilia, violência e Barbarismo” (2019)

Miguel Lorente Acosta

Profesor titular de Medicina Legal de la Universidad de Granada. Médico forense.

Es uno de los mayores expertos nacionales e internacionales en violencia de género, siendo asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en temas relacionados con la violencia y la agresión a la mujer.

De diciembre de 2006 a 2008 ya ejerció como Director General de asistencia jurídica a víctimas de violencia de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, siendo nombrado en abril de 2008  Delegado del Gobierno para la Violencia de Género, adscrito al Ministerio de Igualdad, cargo que ocupó hasta diciembre de 2011.

En su haber cuenta con una larga experiencia práctica y académica sobre este fenómeno, al que llegó de la mano de la práctica médico-forense. Es autor de una gran cantidad de publicaciones, entre las que destacan, junto a numerosos trabajos sobre ADN y bioética, obras de referencia en materia de violencia de género (“Mi marido me pega lo normal”, “El rompecabezas”, …)

Mauro Paulino

Coordenador da Mind | Instituto de Psicologia Clínica e Forense.
Psicólogo Forense Consultor do Instituto Nacional de Medicina Legal e Ciências Forenses.

Doutorando em Psicologia Forense na Faculdade de Psicologia e Ciências de Educação na Universidade de Coimbra (FPCE-UC).
Membro efetivo da Ordem dos Psicólogos Portugueses, com grau de Especialidade Avançada em Psicologia da Justiça. Integra o Grupo de Trabalho da Ordem dos Psicólogos Portugueses – Intervenção do Psicólogo em Contexto de Violência Doméstica.
Membro do Conselho Nacional de Psicólogos, um órgão consultivo que tem como principal atribuição o aconselhamento e a emissão de pareceres sobre questões colocadas pela Direção da Ordem dos Psicólogos Portugueses.
Membro do National Awarding Committee da Ordem dos Psicólogos Portugueses, no âmbito do Certificado Europeu de Psicologia – Europsy.
Coordenador da Pós-graduação de Psicologia Forense da Universidade Autónoma de Lisboa.
Mestre em Medicina Legal e Ciências Forenses pela Faculdade de Medicina da Universidade de Lisboa. Pós-graduado em Consulta Psicológica, Psicoterapia e Neuropsicologia.
Membro do Laboratório de Avaliação Psicológica e Psicometria (PsyAssessmentLab) (FPCE-UC) e do Centro de Investigação do Núcleo de Estudos e Intervenção Cognitivo-Comportamental (CINEICC).

Autor e coordenador de diversos livros (e.g., “Abusadores sexuais de crianças: A verdade escondida; O inimigo em casa: Dar voz aos silêncios da violência doméstica”, “Violência doméstica: identificar, avaliar e intervir”, “Forensic psychology of spousal violence: Psychodynamics, Forensic Mental Health Issues and Research”, “Comportamento criminal e avaliação forense”). Docente convidado em várias universidades nacionais e internacionais.

Serenella Pignotti

www.mariaserenellapignotti.it
dottoressa@mariaserenellapignotti.it

Pediatra infantil del Hospital Meyer, Florencia, Italia

Serenella Pignotti si è laureata in Medicina e Chirurgia e specializzata in Pediatria ed in Medicina Legale presso l’Università di Firenze. Ha compiuto gli studi di Neonatologia presso l’Università La Sapienza Roma, di Bioetica e Biodiritto presso la facoltà di Filosofia dell’Università Firenze e di Criminologia e Psichiatria Forense presso la facoltà di Medicina Firenze. Vive a Firenze e lavora presso l’Ospedale Meyer, per molti anni in Terapia Intensiva neonatale e, attualmente, nei servizi Malattie Rare e Terapia del Dolore e Cure Palliative Pediatriche. Insegna da anni all’Università di Firenze nei corsi di laurea in Psicologia, Scienze Infermieristiche, Scienze Ostetriche, Assistenza Sanitaria. Docente in Master dove tratta argomenti di Pediatria, Neonatologia, Bioetica, Diritti del Bambino e Cure Palliative.

È autrice di circa 70 articoli in lingua italiana e 50 in lingua inglese.

È autrice di due volumi editi con Le Lettere – Firenze, Nato piccino picciò e All’alba della vita: gli incerti confini delle cure neonatali e di un terzo I nostri bambini meritano di più, edito con Libellula.

Ha collaborato con altri autori in numerosi progetti editoriali.

È stata chiamata a far parte della Commissione Ministeriale Salute della Donna nel 2008.

È iscritta all’albo dei Periti del Tribunale di Firenze e svolge attività in ambito forense in tutta Italia.

Dal 2015  è Membro dell’Editorial Board della rivista internazionale Perspective in Biology and Medicina

Natalia Adriana Hidalgo Ruzzante

Psicóloga. Profesora Psicología Evolutiva. Universidad de Granada e investigadora del CIMCYC

Doctora en Psicología, profesora titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación e investigadora del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada.

Cuenta con una amplia formación y experiencia clínica en la intervención psicológica con mujeres víctimas de violencia de género y menores en situación de vulnerabilidad.

Además, lleva 13 años investigando en la línea de la Neuropsicología de la Violencia de Género. Fue responsable principal del proyecto de Evaluación Neuropsicológica en Mujeres Víctimas de Violencia de Género, financiado por la Dirección General de Violencia de Género. Asimismo, fue miembro de diferentes proyectos de investigación competitivos sobre dicha temática, y actualmente es investigadora principal de un proyecto sobre las secuelas cognitivas en dicha población, cofinanciado por la Universidad de Granada.

Cuenta con múltiples publicaciones con alto índice de impacto en el campo de la violencia de género, así como conferencias y otras aportaciones científicas tanto nacionales como internacionales en la línea de la neurociencia aplicada a la violencia de género.

Nekane San Miguel Bergaretxe

Magistrada de la Audiencia Provincial de Vizcaya

Nekane San Miguel Bergaretxe, Licenciada en Derecho por la Universidad de Deusto, inició su actividad profesional en el ejercicio libre de la profesión de abogada en el año 1976; en el año 1991 accedió a la judicatura, habiendo llevado a cabo su actividad como jueza en varios juzgados de instrucción hasta el año 2000, en que pasó a ejercer jurisdicción penal en la Audiencia Provincial de Bizkaia, y más concretamente desde el año 2005 en la Sección Sexta de esa Audiencia, que atiende, además de otros asuntos penales, los  relacionados con la violencia contra la mujer.

Fue profesora del Centro Asociado de la UNED de Bergara entre los años 1976 y 1980, y desde el año 1995 hasta 2015 ha venido impartiendo clases en la Escuela de Práctica Jurídica del I.C.A.S.V.. Ha participado como ponente y en mesas redondas relacionadas con cuestiones y aspectos diversos del derecho penal y de derecho procesal penal. En la Asociación Judicial Jueces y Juezas para la Democracia, en que estuvo asociada hasta 2017, coordinó durante cuatro años la comisión de igualdad de esa Asociación, y participó, en nombre de esa Asociación judicial, en la comisión de seguimiento para la implantación del plan de Igualdad del CGPJ. Además ha tomado parte en actividades (encuentros, mesas redondas y ponencias) directamente relacionadas con la materia de discriminación y violencia ejercida contra las mujeres. Concretamente en Formación Continua del C.G.P.J. ha dirigido varios cursos en que ha realizado aportaciones en forma de exposición personal: 1.- codirección de curso sobre la aplicación de la L. O. 1/2004; 2.- acoso; 3.- lenguaje; 4.- el cuerpo de la mujer como objeto de comercio; también en formación descentralizada (en la Comunidad Autónoma del País Vasco) y con aportación en mesas redondas en varios cursos y encuentros, tanto con la judicatura como en los Colegios de la Abogacía de Bizkaia, Araba y Gipuzkoa (en estos dos territorios históricos, relacionados con el curso obligatorio para acceder al turno de oficio en materia de violencia contra la mujer).

Gloria Poyatos Matas

Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Canarias

Olga Burgos García

Abogada experta en Igualdad y Género. Coordinadora turno Delitos Odio ICAS

Es Abogada desde 1995. Máster en Igualdad y género UPO 2011. Especialista en derecho de familia, penal, violencia de género, derecho antidiscriminatorio..Coordina el Turno de oficio de Delitos de Odio y Discriminación del ICAS.. Tutora de la Clínica legal de Derechos Fundamentales de la Facultad de Derecho, US.

Experta en UE por la ULB y la Universidad de Sevilla, con estancias de investigación en LSE. UK 2019,  Corte Costituzionale, Universidad. Sapienza, Roma.2016, EUI, Florencia y en Cambridge University, UK. Tiene publicaciones  y ha coordinado Formación en el ICAS y con el CEP de Huelva, relacionados con la VG, Igualdad y género. Participado en distintos Congresos Nacionales e Internacionales y obtenidos Menciones de honor artículos científicos :Finalización anticipada del procedimiento penal de violencia de género: la dispensa en el deber de declarar del artículo 416 de la LECrim. y Hacia la reparación integral de la víctima de VG en el ámbito de las nuevas tecnologías.”.Congreso Estudio  VG. Junta de Andalucía.Ha realizado, Informe técnico jurídico al IAMPropuestas asistenciales de mejora en el acceso a la justicia para las mujeres andaluzas o residentes en Andalucía víctimas de VG en el ámbito de la pareja..2018.

Francisca Granados

Licenciada en Derecho por la Universidad de Granada, Universidad en la que imparte docencia desde el año 1989 dentro del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social.

Paralela a su formación laboralista, ha sido su formación en género y políticas de igualdad, compatibilizando desde el año 1992 su labor docente como profesora asociada, con el puesto que ocupa como Asesora Jurídica del Centro Municipal de la Mujer, y a partir de 2011, Directora de Igualdad del Ayuntamiento de Maracena.

Es esa integración entre el plano teórico y la experiencia práctica, junto con su militancia feminista, la que ha marcado toda su carrera profesional y personal.

Dentro de sus líneas de trabajo e investigación, dos han sido las temáticas en las que más ha incidido, por un lado la Conciliación de la vida personal, familiar y profesional y por otro la Violencia de Género.

Ha intervenido como ponente en numerosos cursos y jornadas.

Diana Mari-Pino Arias

Trabajadora Social Forense en los Equipos Psicosociales de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de Madrid

Diplomada en Trabajo social por la Universidad Pontificia de Comillas y especialista en Ciencias Forenses por la UNED. Agente de Igualdad. Con amplia formación en violencia de género, malos tratos a la infancia, violencia y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes y atención a víctimas de violencia machista.

Su experiencia laboral desde hace 20 años ha estado centrada en la atención e intervención con víctimas de violencia de género, mujeres y sus hijas e hijos, tanto en el ámbito de las relaciones de pareja como en situación de prostitución, desarrollando su labor en la asociación APRAMP y en la Comisión para la Investigación de Malos tratos a Mujeres (CIMTM) entre otras asociaciones. Ha trabajado para el Ayuntamiento de Madrid, tanto en los Servicios sociales municipales como en los dispositivos municipales de Igualdad.

Educadora y trabajadora social en varios centros de protección a la infancia de la Comunidad, incorporándose al ámbito judicial en 2004, donde formó parte de los Equipos Técnicos Psicosociales del Tribunal Superior de Justicia y de los Equipos Técnicos de Asesoramiento de Fiscalía de Menores de la Comunidad de Madrid.

Desde el año 2006 trabaja en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de Madrid formando parte de los equipos psicosociales que conforman las Unidades de Valoración Forense Integral. Docente en diversas acciones formativas para profesionales del ámbito psicosocial y operadores jurídicos y coautora en publicaciones editadas por el Colegio de Trabajo social de Madrid (El trabajo social en el ámbito judicial) y el Consejo General de Trabajo social (Revista de Servicios Sociales y Política Social)

Es socia de la Asociación Española de Trabajo Social Forense (AETSF)
http://trabajosocialforense.com/

 

Monica Weissel Alvarez

Arte terapeuta y artista visual. Educadora y coordinadora socio-cultural. Interventora experta en VBG.

Co-Fundadora y portavoz de Femmes Survivantes, primer colectivo de mujeres supervivientes de violencia de género en Bélgica, precursoras en la deconstrucción del amor romántico en dicho país y editoras del Manuel des Survivantes.

Larga experiencia en programas de empoderamiento, así como en acompañamiento de mujeres, niñas y niños migrantes en diversos países incluídos Francia y Alemania. Co-creadora de «CEIBA Observatorio de Mujeres Latinoamericanas en Bélgica».

Actualmente dedicada a su proyecto de Cultura y servicio social itinerante, el Círculo Creativo CaraVana.

 

Share This