Organizadores
II Encuentro

Armilla
El Centro Municipal de Información a la Mujer de Armilla se creó en Noviembre de 1.992, es de carácter público y depende de la Concejalía de Servicios Sociales e Igualdad, en colaboración con el IAM. Está formado por un equipo tecnico especializado en violencia de género que realiza asesoramiento jurídico, social y psicológico y desarrolla actividades de formación en la materia dirigidas a profesionales que intervienen con las victimas, así como diversas actividades de prevención y sensibilización dirigidas a la población, destacando la coeducación y la participación del tejido asociativo.
El Ayuntamiento de Armilla está adherido a la Red Andaluza de Municipios Libres de Violencia contra las Mujeres de la FAMP y a los Foros por la Igualdad de Género de la Diputación de Granada. En 2017 se aprobó el IV Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres, el cual se encuentra en vigor. También existe una Comisión de Local de Coordinación para la Atención de Víctimas de Malos Tratos y Agresiones Sexuales y un Consejo de la Mujer.
Esta larga trayectoria de implicación con la Igualdad de Género del Ayuntamiento de Armilla, garantiza su compromiso con la promoción de la igualdad de oportunidades y la creación de políticas públicas contra la violencia de género.

Atarfe
Municipio del área metropolitana, fue pionero en reflexionar sobre la necesidad de trabajar por la Igualdad entre mujeres y hombres y de ahí nació el Centro Municipal de Información a las mujeres en 1992. Lleva abierto 28 años ininterrumpidamente.
Casi desde el comienzo tuvimos claro que una parte importante de este trabajo era la prevención en los IES y prácticamente llevamos trabajando esos mismos años, la prevención de la violencia de Género con el alumnado de CEIP e IES. El Pacto de Estado ha supuesto un gran impulso a la prevención contra la Violencia machista, ya que estamos trabajando con más posibilidades y con un gran número de alumnado de los distintos Centros Escolares. En los últimos años se ha puesto cierto interés en la reflexión sobre la corresponsabilidad en las tareas de la casa y en el cuidado, dirigidos al aprendizaje y ejecución de tareas que implican cuidados y reparto de las tareas del hogar.
Sin olvidar la sensibilización y la visibilización entre la población del municipio de la violencia machista. Y en los últimos tiempos la puesta en valor de la atención individualizada una parte importante que es llevada por tres técnicas, la de Igualdad de Género, la Asesora Jurídica y la Psicóloga.

Baza
El Centro Municipal de Información a la Mujer de Baza se crea en el año 1992, corroborando el compromiso del Ayuntamiento de Baza en la lucha por la igualdad entre el hombre y la mujer.
El Centro Municipal de Información a la Mujer es el recurso específico de mujer en Baza, desde su creación ha trabajado ininterrumpidamente articulando una intervención global dirigida a las mujeres bastetanas, ofreciendo información, atención y asesoramiento en políticas de igualdad y el fomento de la participación.
Como no podía ser de otra forma, la lucha contra la violencia de género es objetivo prioritario del Ayuntamiento de Baza, dotándose para ello de las herramientas y recursos necesarios.
El 19 de abril de 2001, se crea la Comisión Local de Coordinación y Seguimiento de la Violencia de género, Comisión que recoge entre sus objetivos la necesidad de elaboración de un protocolo de actuación interna adaptado a las necesidades y peculiaridades de las mujeres bastetanas. Fruto de dicho compromiso se suscribe el pasado 25 junio de 2009 el I Protocolo Municipal de coordinación interinstitucional para la atención a las mujeres víctimas de malos tratos y agresiones sexuales.

Beas de Granada
En el Ayuntamiento de Beas de Granada se ejercen políticas de igualdad, en 2018 se aprobó el II Plan de Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Se organizan talleres de igualdad y de prevención contra la violencia de género, en el colegio, en las respectivas asociaciones que tenemos en el municipio, como Asociación de jóvenes , Asociación de Mujeres, AMPA. Porque creemos que las tareas de prevención son fundamentales.
Colaboramos con la Asociación de Psicología Feminista, en diferentes programas como “Libres de Violencia de Género”.
Participamos en la medida de nuestras posibilidades en el I Encuentro Internacional para la Protección de hijas e hijos víctimas de violencia de género.

Maracena
El Ayuntamiento de Maracena es uno de los primeros ayuntamientos andaluces en crear, en colaboración con el IAM, un Centro Municipal de la Mujer. En efecto, el 1 de marzo de 1992 va a abrir sus puertas dicho Centro, siendo desde entonces uno de los servicios públicos de referencia en la lucha contra la violencia de género,
Son múltiples las actuaciones llevadas a cabo en esta materia, tanto en el plano preventivo ( la Casa de la Igualdad, Patios Coeducativos, Programa Coeducando en familia,…), como de protección y atención a las víctimas (Junta y Procedimiento Municipal de Coordinación, Atención Psicológica, Programa de Intervención socioeducativa con hijas e hijos víctimas de violencia de género,…)

Ogijares
El Ayuntamiento de Ogíjares lleva trabajando en materia de igualdad y en la lucha contra la violencia de género desde el año 2009, fecha en la que se creó un Punto de Información a la Mujer en el que se venía informando y prestando asesoramiento jurídico y psicológico a mujeres víctimas de violencia de género, así como trabajando en la sensibilización y prevención a través de múltiples actuaciones e iniciativas dirigidas tanto a la ciudadanía como a los centros educativos del municipio.
En el año 2009, se realizó el I Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres, teniendo previsto para este año la realización de un segundo Plan municipal de Igualdad.
Desde el año 2012, lleva funcionado la Comisión Local en materia de violencia de género, donde están implicados diversos profesionales que trabajan en la materia, así como la Comisión Técnica de Seguimiento de casos.
El compromiso del Ayuntamiento de Ogíjares y de las profesionales de este punto municipal, culmina en el año 2018, en que se constituye formalmente el Centro Municipal de Información a la mujer en colaboración con el IAM.

Peligros
El Ayuntamiento de Peligros viene desarrollando un importante esfuerzo en la lucha contra la violencia de género desde el año 2000, fecha en la que se inauguró el Centro Municipal de Información a la Mujer. Tiene consolidado un procedimiento de coordinación entre las distintas áreas municipales e instituciones implicadas que garantiza la protección a las mujeres víctimas, a sus hijas e hijos, y viene desarrollando desde el año 2006 un plan de acompañamiento a la víctima que le garantiza el asesoramiento, la protección y la atención psicológica, en todo el doloroso proceso que sufren las mujeres desde la interposición de la denuncia hasta la finalización del proceso.

Santa Fe
El Ayuntamiento de Santa Fe crea el Área de Igualdad con la apertura del Centro Municipal de Información a la Mujer, en diciembre de 1.991. Destacando entre sus cometidos la sensibilización, prevención y atención en materia de V.G..
La Comisión Local de Coordinación y Seguimiento de la V.G. lleva funcionando desde 2.003, así como, la formación anual en materia de Violencia Machista , dirigida a profesionales de todos los ámbitos implicados en esta materia. Compromiso contemplado en el Tercer Plan de Igualdad Municipal.

Vegas del Genil
El Centro de la Mujer de Vegas del Genil se crea el 4 de julio de 2016, pese a su juventud,ha desarrollado múltiples actividades educativas, participativas, de orientación e inserción sociolaboral, etc… dirigidas a mujeres y a sensibilizar a la población en general (tanto en los centros educativos como en el tejido asociativo femenino) creándose una red de participación coeducativa.
Desde la Concejalía de Igualdad a través del CMIM se confeccionó el I Plan de Igualdad de Oportunidades,la Comisión de Seguimiento de VG, actuaciones para la prevención de la VG.
Comenzó con una técnica de igualdad y asesora jurídica, actualmente cuenta también con el área de atención sociológica pretendiendo una atención integral a las mujeres vegueñas.